viernes, 26 de febrero de 2010

Ensayo de Mahatma Gandhi

Ensayo de Mahatma Gandhi

A continuacion presentare un ensayo donde les platicare sobre lo acurrido en la pelicula de mahatma gandhi las grandes azañas que realizo para el bien de su pueblo y su pais,gracias a eso es recordado a nivel internacional.


Instituto Tecnológico de Tijuana


Unidad Otay.

Ensayo de la película de Mahatma Gandhi.


Nombre del alumno: Bartolo Luis Carlos Alberto.


No. De control: 09210790.


Maestro: L.C.C. Rosa María Lares R.


Fecha: 25 de febrero del 2010.


Contenido


Introducción de la vida de Mahatma Gandhi Pág. 3
Mahatma Gandhi y sus logros en la India Pág.3
Dependencia de la India Pág.4
Muerte de Mahatma Gandhi Pág.4
Conclusión Pág.5
Opinión Personal Pág.5
Fuente de información Pág.5



Introducción

Mahatma Gandhi

En la película de mahatma Gandhi fue una persona con costumbre buenas donde su mama fue su máxima influencia para cultivar los valores humanos pudimos apreciar las cosas buenas lo que logro hacer con mucho esfuerzo para el bien de la India y sus habitantes. Mahatma Gandi fue una persona que lucho hasta morir para tener un país libre y sin depender de los ingleses a pesar de que el nació dentro de una familia de clase mercaderes siempre fue fiel a sus principales metas y también era una persona que no apoyaba la violencia. Aquí veremos el por que el quería la libertad del pueblo de India y como logro ser de gran ayuda para este pueblo.
Desarrollo

Mahatma Gandi y sus logros en la India
Mahatma Gandi era un abogado miembro de la casta vaisya (mercaderes) pero al percatarse de las injusticias que había en la india, quiso demostrar que no eran diferentes y que deberían de tener los mismos derechos que los de clase.
Mahatma visito diferentes lugares donde conoció toda la pobreza que había en Sudáfrica.
Luego de obtener resultados satisfactorios con el gobierno sudafricano, en 1915, Gandhi regresa a la India para realizar trabajos en defensa de las clases humildes y la búsqueda de independencia del país.
Basado en el principio de la no cooperación y desobediencia civil, en 1919 se inicia la campaña de la Satyagraha "fuerza de la verdad", contra el gobierno inglés, dicho movimiento le valió el título de Mahatma "grande alma".
Asimismo consiguió unir a los rebeldes indios del Sur con los musulmanes del Norte para juntos declarar el boicot al gobierno, se rechazaron los productos extranjeros, se adoptó la rueca para hilar y se instó a la población a confeccionar sus propias ropas."El Padre de la Nación India” como era llamado en ese entonces fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India, creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa.
En conjunto pasó siete años en prisión y ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones para lograr que las personas tomaran conciencia de los actos que hacían sin pensar.
En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.

Independencia de la India

Luego de su continua lucha, la India alcanzó su independencia en 1947, separándose en dos países: India y Pakistán. De los cuales muchos estaban en desacuerdo.No obstante y a pesar de que Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y musulmanes pudieran vivir en paz, los enfrentamientos no se hicieron esperar y muchas personas resultaron muertas, heridas, niños mujeres, ancianos mutilados, desangrados. Todo estaba en un caos total y ya las tropas del ejército no daban abasto con la inmensa multitud.
En 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno.

Muerte de Mahatma Gandhi

Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú miembro de la "Organización para el Servicio de la Nación". Este movimiento reprochaba al líder espiritual el haber hecho demasiadas concesiones a los musulmanes y se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. Fue asesinado a quema ropa y de cuatro balazos en Delhi, por Vinayak Nathura Godse, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde.En el lugar en que fue incinerado, se erigió un mausoleo en su honor, llamado Raj Ghat.

Conclusión

La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias.

El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi:
"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."

Opinión Personal

Mahatma Gandi fue una persona muy que no le gusto la indiferencia que sufrían las personas de clase baja, la violencia al que estaban acustumbrados a lidiar día tras día mahatma fue un claro ejemplo de que un hombre debe ser respetado y ser tratado por igual ante las demás personas sin tener que sufrir discriminacion, mahatma demostró que no se necesita la violencia para arreglar algún asunto conflictivo si no que era más ingenioso saber hablar y tratar un asunto con las seriedad y astucia.

Fuente de información

Películas de mahatma Gandhi 1y mahatma Gandhi 2
Ensayo hecho por: Bartolo Luis Carlos Alberto
Fecha: 26 de febrero del 2010
Lugar: Instituto Tecnológico de Tijuana
Semestre: 2
Carrera: Lic. Ing. Electrónica

Comportamiento Academico

Comportamiento academico en la etica

Una competencia es la con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.
Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético.

Tomando en cuenta ambas definiciones y otros referentes psicopedagógicos del paradigma constructivista, es conveniente resaltar algunas características que presenta este enfoque educativo:
a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir.
b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto y su propia experiencia.
c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual.
d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en una situación concreta de aprendizaje.
e) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño (evidencias de aprendizaje), los cuales responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad
establecidos.
f) El desarrollo de competencias educativas implica reconocer distintos niveles de desempeño.
g) La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales,
promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Opinion sobre el comportamiento academico en clases.
El comportamiento etico se ve reflejado en el aprovechamiento del alumno, los casos pueden varios por lo tanto los programas que se deben implementar es para que los alumnos aprendan mas sobre el comportamiento que se debe tomar ante la sociendad.
en las escuelas se tienden a proponer un conjunto de reglas para mantener el orden en su interior pero en relidad no sabemos si estas son llevadas a cabo satisfactoriamente con todos los alumnos.

Derecho de los ninos.

Derechos de los niños menores de edad

Derechos de los niños
La infancia, es decir los niños, debe tener los mismos derechos que el adulto, pero al ser menores de edad y estar más indefensos, necesitan protección especial. Por ello la Asamblea General aprobó en 1989 la "Convención de los Derechos del Niño".
Los derechos humanos de los niños incluyen:
El derecho a la vida
El derecho a poseer nombre y nacionalidad
El derecho a vivir con plenitud, libres de hambre, miseria, abandono y malos tratos
El derecho a un ambiente seguro
El derecho a la educación
El derecho a tiempo de ocio
El derecho a asistencia sanitaria
La posibilidad de participar, a su nivel, en la vida social, económica cultural y política de su país
La Organización de las Naciones Unidas lucha también por la igualdad de oportunidades entre niños y niñas y por proteger a los niños durante las guerras. Los niños se ven, a menudo, gravemente afectados por los conflictos armados. Pueden morir, quedar heridos o mutilados, pueden ser utilizados como soldados y pueden también convertirse en desplazados o en refugiados.
En este sentido, la "Convención de los Derechos del Niño" intenta prohibir la participación de los niños en las guerras y busca que todos los países respeten las leyes que proporcionan protección y ayuda especial a los niños y a sus madres durante los conflictos bélicos.
De igual forma, la Organización lucha por alejar a los niños del mundo del trabajo, y de las condiciones laborables infrahumanas que en ciertos lugares del mundo se ven obligados a sufrir.

Ficha Técnica 1: La Convención de los Derechos del Niño
Recientemente, la Asamblea General de la ONU convocó a una Sesión Especial con el fin de analizar los progresos alcanzados desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 y renovar el compromiso internacional en favor de los derechos de la niñez. Esta Sesión culminó con la aprobación oficial por parte de 180 naciones de un documento final, titulado "Un mundo apropiado para los niños", en el que se acordó por unanimidad un nuevo programa a favor de los niños del mundo y en colaboración con estos que comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio.

jueves, 4 de febrero de 2010

1.3 Etica y Moral



Diferencia entre Ética y Moral



El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus


semejanzas y diferencias.



Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.



Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:



  1. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

  2. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.


Los puntos en los que difieren son los siguientes:




  1. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

  2. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.



fuente de informacion:http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#dife

1.2 Valores Primordiales

¿Cuales son los valores más importantes?

Cuando hablamos sobre valores morales en ocasiones el tema se pone complicado debido a la gran cantidad que existe y a la dificultad para recordar y cumplir con cada uno de ellos, sin embargo, las cosas se pueden facilitar si encontramos los valores más importantes o primarios, de los cuales se puedan derivar todos los demás. La enorme ventaja de conocer los valores primarios es que una vez cumplamos con ellos, automáticamente estaremos cumpliendo con todos los demás.

¿Cuales son los valores primarios?

Existen 3 valores primarios conocidos por todos ya sea por que nos fueron enseñados por nuestros padres, por experiencia o por intuición y que como mencionamos antes, al combinarlos derivan muchos otros valores secundarios.
Los tres valores primarios o valores más importantes son:
  1. Respeto
    Reconocer y aceptar a todas las personas, demás seres vivos y cosas por su valor individual.
    Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mias.
    Luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los demás.
  2. Honestidad
    Mantener un compromiso permanente con la verdad.
    Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas.
    Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.
  3. Responsabilidad
    Hacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias.
    Cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los demás.
    Respetar y cuidar el medio ambiente, el planeta y todos sus habitantes.
    Procurar mi máximo desarrollo personal y facilitar el desarrollo de otras personas y de la vida en su totalidad.

Algunos valores secundarios importantes derivados de los valores primarios definidos arriba son:

Justicia
Sinceridad
Dignidad
Bondad
Paciencia
Tolerancia
Lealtad
Libertad
Paz
Cooperación
Amistad
Apoyo
Solidaridad
Honradez
Disciplina
Determinación
Valentía
Empatía
Superación
Comentario
La verdad es que nosotros como individos que conformamos a la sociedad nos hace falta los valores ya que no todos temos las misma educacion y tenemos diferente manera de pensar, actuar y aprender a hacer las cosas y tenemos que tener en cuenta que si nosotros queremos tener una vida mucho mejor tenemos que aprender a llevar acabo los valores y la verdad es que de cada valor que existe nos hace falta un poco a cada uno de los individuos.

fuente de informacion:http://www.jesusguerrero.com/2008/10/los-valores-primarios/